TRASTORNOS EN LA ALIMENTACIÓN
¿Si mi hija no come tiene anorexia? ¿Si alguien vomita de manera reiterada tiene bulimia? ¿Cuál es la diferencia entre la inapetencia y la restricción patológica de comida? ¿Comer de manera descontrolada es una enfermedad?, etc…
La tendencia actual en el abordaje de las dificultades en la alimentación tiene como punto de partida el considerarlas como enfermedades por si mismas (por ejemplo anorexia, bulimia, ingesta compulsiva y obesidad). Su tratamiento apunta al control como solución: pedir/exigir que alguien coma, controlar la ingesta, obstaculizar las conductas expulsivas (vómitos), regular las cantidades disponibles, etc.
El centrar toda la cuestión en la disfunción del apetito o del hambre borra lo más particular de ese síntoma, dificultando una posible aproximación a las causas.
Desde el psicoanálisis consideramos que estos síntomas no
siempre equivalen a graves patologías. Desde el psicoanálisis,
consideramos esta modalidad comPoner el acento en el aspecto de
sufrimiento psíquico en juego
de sino que se derivan o son causados por algo que resulta enigmático para quien lo padece, por lo que resulta insuficiente la simple exigencia de alimentarse; para producir un alivio duradero es preciso realizar un trabajo particularizado en el que cada uno pueda ir localizando los motivos que han llevado a adoptar esa modalidad sintomática.